Ir al contenido principal

Entrevista revista Chilango

 

Los torniquetes del METRO

 


Dichos torniquetes de entrada establecido en cada estación se encuentran constituidos de gabinetes con trípodes reversibles, los cuales permiten el acceso controlado y la salida a los usuarios, previamente identificados sea su caso en el área de entrada o salida de forma separada y con su respectivo señalamiento.

Estos permiten el acceso al introducir un boleto del METRO magnético, dicho sistema se describe con mayor precisión en el área posterior a dicho texto, hay que aclarar y mencionar que los torniquetes de entrada son reversibles esto es; que permite tanto la entrada como la salida a los usuarios, pero para evitar aglutinaciones como lo es en el caso del suburbano que fungen de entrada y salida todos los torniquetes, propiciando serios congestionamientos entre usuarios a la hora pico.

Actualmente ya se cuentan con lectores de tarjetas tipo (VPE415) este sistema fue implementado al 100% en la línea 12 del METRO, en donde en todo ese tramo de línea ningún torniquete cuenta con entrada para boletos del METRO ya que es digital el acceso, así mismo como complemento podemos observar que no se venden boletos del METRO en ninguna de las taquillas ubicadas en esa línea.

Hablemos un poco de este sistema de lectura el cual se realiza por medio de una tarjeta de plástico la misma que puede ser recargada con saldo las veces que sean necesarias, el (VPE415) se encuentra empotrado sobre los torniquetes por medio de un tubo de acero inoxidable tipo (AISI3041) o similar, el cual se encuentra fijado en una tapa adaptada al lector de boletos, las medidas son en milímetro de las características físicas de los torniquetes.


El torniquete de entrada mixto comprende los elementos siguientes:

1.- Un gabinete

2.- Dos Costillas

3.- Un mecanismo de torniquete

4.- Una tapa para acceder al mecanismo del torniquete

5.-Un deposito de boletos invalidados (DBI)

6.-Una puerta de acceso al deposito de boletos invalidados (DBI)

7.- Una platina eléctrica

8.- Un módulo de comunicación (KCE003)

9.-Una puerta de acceso a la platina eléctrica y al módulo de comunicación (KCE003)

10.-Un lector de boletos magnéticos

11.-Una tapa adaptada al lector de boletos magnéticos

12.-Un pictograma frontal

13.-Dos contadores (entrada y salida)

14.-Un lector de tarjetas sin contacto (VPE415) instalado al exterior del gabinete, no suministrado por el SETIM








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿En donde puedo vender mis boletos del METRO de mi colección?

  Como todo coleccionista hay etapas en donde decidimos darnos por vencidos o perder el interés al saber que no hay diseños nuevos o simplemente ya no nos interesa el tema, es importante tomar en cuenta que el tener una colección no necesariamente significa que nos va a salvar de un apuro económico. Hay que entender que entre mas boletos del METRO se tengan estos tiene un mayor valor pero mas adelante explico este tema, siguiendo con lo anterior debemos comprender si es que realmente se piensa vender toda la colección o simplemente algunos boletos, entender si realmente ya no se pretende seguir en un futuro coleccionando y definitivamente nos queremos desacer de la colección. En primer lugar, hay quienes pretenden vender su colección completa y ponen unos precios elevados ya que en su mayoría pudiera ser mas un tema sentimental es por ello su valor ya que se ve reflejado el esfuerzo de conseguir dichos boletos o por alguna razón de que alguien le haya regalado alguno o varios d...

Boleto de prueba rosa o digital rosa

  Dicho boleto es conocido como el digital rosa, donde podemos observar que en la parte frontal no tiene las características del diseño de un boleto normal del METRO, continuando con la descripción encontramos que en su lado izquierdo y de manera vertical podemos ver el folio compuesto por los seis dígitos encerrados en   un rectángulo, mientras que en la parte céntrica del boleto aparece una numeración que va del número 1 hasta el número 9 pero va cambiando de tamaño con forme aumenta el valor de los números, después del número 9 podemos observar que se extiende una línea hasta la orilla del boleto. En la parte superior a esta podemos encontrar la leyenda que dice “DIGITAL”, mientras que en la parte inferior vemos la leyenda de “BOLETO DE PRUEBA” esas son las características generales de la parte frontal de este diseño, mientras que en la parte posterior tenemos solamente la pura banda magnética. Este tipo de papel es el mismo que se ocupaba en ese entonces para los bolet...

Boleto de prueba blanco o digital blanco

  Dicho boleto es conocido como el digital blanco, donde podemos observar que en la parte frontal no tiene las características del diseño de un boleto normal del METRO, continuando con la descripción encontramos que en su lado izquierdo y de manera vertical podemos ver el folio compuesto por los seis dígitos encerrados en   un rectángulo, mientras que en la parte céntrica del boleto aparece una numeración que va del número 1 hasta el número 9 pero va cambiando de tamaño con forme aumenta el valor de los números, después del número 9 podemos observar que se extiende una línea hasta la orilla del boleto. En la parte superior a esta podemos encontrar la leyenda que dice “DIGITAL”, mientras que en la parte inferior vemos la leyenda de “BOLETO DE PRUEBA” esas son las características generales de la parte frontal de este diseño, mientras que en la parte posterior tenemos solamente la pura banda magnética. Este tipo de papel es el mismo que se ocupaba en ese entonces para los bol...