Ir al contenido principal

Entrevista revista Chilango

 

La banda magnética

 


La línea café o banda magnética que es conocida por los expertos con ese nombre tiene la función de permitir el acceso a las instalaciones del METRO.

Dicha banda magnética no ha sido siempre de color café como se muestra actualmente en los boletos del METRO, se han encontrado algunos boletos en donde puede ser con una tonalidad rojiza y en otros caso de color negro como se da en aquellos boletos emitidos en los años 80´s en especial en los boletos de color rosa y amarillos donde prevalece la banda magnética de color negro, pero no solamente tenia ese detalle sino que aparte era mas ancha de lo normal o de lo que se había visto desde la edición del primer diseño.

Dicha banda se encuentra compuesta por un material llamado en la química como ferromagnetos el cual es en si es un campo magnético, estos se dividen en dominios magnéticos (son pequeños imanes que se encuentran alineados), pero al estar ordenados hacia un mismo polo no tienen propiedades magnéticas, pero mantienen cierta energía potencial, es por ello que dicho material se produce en el mundo a escala industrial para su uso.

Dando una leída a este tema se puede entender que entre mayor intensidad de la banda tiene un campo magnético alto, así como lo eran los primero boletos del metro realizados en México en los años 80´s, en donde se observa una mayor saturación de la banda para lograr una mayor duración, eso significa que si actualmente insertamos uno de esos boletos a los torniquetes este pudiera pasar sin ningún inconveniente, ya que este tipo de saturaciones de ferromagnetos suele ser usadas en la actualidad en tarjetas de pago, para acceder a una cierta zona en hoteles, oficinas, etc.

Actualmente la banda magnética contempla una menor saturación y es por eso que el color de la banda se muestra en una tonalidad café, lo cual se refleja que el uso de esta es para un tiempo corto o como el mismo boleto del METRO nos indica 1 VIAJE y esa es la vida útil de dicha banda, cabe recalcar que el ferromagneto se codifica previamente antes de ser insertado en el boleto del METRO, para que el lector ubicado dentro de los torniquetes la pueda leer con facilitar en y así dar acceso, si dicha banda es alterada, modificada o maltratada será imposible que el lector pueda leer la codificación y de inmediato el boleto va a ser rechazado impidiendo el paso a las instalaciones del METRO.

En resumen, el material de ferromagneto pertenece al antiguamente llamado oxidoferrico y ahora es llamado oxido de hierro, o mejor dicho es una de las propiedades por así mencionarlo de dicho material que se encuentra en la tierra o suelos mediterráneos y su color es café obscuro, en algunos lugares se encuentra en zonas junto a los ríos y si tiene una concentración alta se puede tornar de color rojizo, por último, la fórmula química de este es Fe203.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿En donde puedo vender mis boletos del METRO de mi colección?

  Como todo coleccionista hay etapas en donde decidimos darnos por vencidos o perder el interés al saber que no hay diseños nuevos o simplemente ya no nos interesa el tema, es importante tomar en cuenta que el tener una colección no necesariamente significa que nos va a salvar de un apuro económico. Hay que entender que entre mas boletos del METRO se tengan estos tiene un mayor valor pero mas adelante explico este tema, siguiendo con lo anterior debemos comprender si es que realmente se piensa vender toda la colección o simplemente algunos boletos, entender si realmente ya no se pretende seguir en un futuro coleccionando y definitivamente nos queremos desacer de la colección. En primer lugar, hay quienes pretenden vender su colección completa y ponen unos precios elevados ya que en su mayoría pudiera ser mas un tema sentimental es por ello su valor ya que se ve reflejado el esfuerzo de conseguir dichos boletos o por alguna razón de que alguien le haya regalado alguno o varios d...

Boleto de prueba rosa o digital rosa

  Dicho boleto es conocido como el digital rosa, donde podemos observar que en la parte frontal no tiene las características del diseño de un boleto normal del METRO, continuando con la descripción encontramos que en su lado izquierdo y de manera vertical podemos ver el folio compuesto por los seis dígitos encerrados en   un rectángulo, mientras que en la parte céntrica del boleto aparece una numeración que va del número 1 hasta el número 9 pero va cambiando de tamaño con forme aumenta el valor de los números, después del número 9 podemos observar que se extiende una línea hasta la orilla del boleto. En la parte superior a esta podemos encontrar la leyenda que dice “DIGITAL”, mientras que en la parte inferior vemos la leyenda de “BOLETO DE PRUEBA” esas son las características generales de la parte frontal de este diseño, mientras que en la parte posterior tenemos solamente la pura banda magnética. Este tipo de papel es el mismo que se ocupaba en ese entonces para los bolet...

Boleto de prueba blanco o digital blanco

  Dicho boleto es conocido como el digital blanco, donde podemos observar que en la parte frontal no tiene las características del diseño de un boleto normal del METRO, continuando con la descripción encontramos que en su lado izquierdo y de manera vertical podemos ver el folio compuesto por los seis dígitos encerrados en   un rectángulo, mientras que en la parte céntrica del boleto aparece una numeración que va del número 1 hasta el número 9 pero va cambiando de tamaño con forme aumenta el valor de los números, después del número 9 podemos observar que se extiende una línea hasta la orilla del boleto. En la parte superior a esta podemos encontrar la leyenda que dice “DIGITAL”, mientras que en la parte inferior vemos la leyenda de “BOLETO DE PRUEBA” esas son las características generales de la parte frontal de este diseño, mientras que en la parte posterior tenemos solamente la pura banda magnética. Este tipo de papel es el mismo que se ocupaba en ese entonces para los bol...