Ir al contenido principal

Entrevista revista Chilango

 

Sistema de Transporte Colectivo METRO

 Hablar de un sistema importante en la movilidad del antes Distrito Federal, es hablar de tecnología, de un medio de movilidad a mayor escala y con mayor capacidad, esos eran los principales temas de aquella década de los 60´s en donde la población estaba acostumbrada a desplazarse en aquellos tranvías, camiones y claro si tenias la capacidad económica en taxi.


Mediante estudios realizados y el sistema de movilidad saturado para ese entonces es que se decide implementar una nueva tecnología aplicada a la movilidad, el problema en ese tiempo ya existía el que se tuviera que desplazar una cantidad importante de población en aquellos medios ya mencionados en el párrafo superior, ya que al ser una zona generadora de empleos y de gran cantidad de población para aquella época se tenia que implementar la forma apropiada de resolver dicho conflicto.


Para ello uno de los Ingenieros que es Bernado Quintana, dicho fundador de la empresa  I.C.A., realiza los estudios pertinentes con su equipo de trabajo resultando una propuesta de un sistema de gran magnitud como lo es el denominado METRO, dicho resultado es presentado en aquel entonces al llamado Regente Ernesto P. Uruchurto, y viendo los costos de la obra decide declinar la misma, viéndolo desde un aspecto personal, creo que no se tenia la visión para la implementación de nuevos medios alternativos de movilidad.


Debido a detalles importantes por los que pasaba la ciudad y temas de la naturaleza (sismos), se descarta el tema del nuevo sistema de movilidad, tiempo después y llegando a la presidencia Gustavo Díaz Ordaz se retoma el tema por parte del Ingeniero que es Bernado Quintana quien hace mención del tema para la movilidad al ese entonces presidente ya mencionado, se opta por pedir apoyo al Gobierno Frances, tomando como mediadores a personas reconocidas, no se pretende llegar a poner nombres o fechas como tal ya que es una síntesis del tema de este blog.


Debido al apoyo del crédito se decide que el Gobierno de México haga la parte correspondiente en su territorio como lo son estudios de la zona en donde se requiere la construcción del METRO y debido a que es una zona sísmica se debieron de realizar estudios como lo son: Geotécnicos, principalmente debido al tipo de suelo con el que se cuenta, de diseño de estaciones la parte de Arquitectura, el trazo de la red por donde se contemplaba el recorrido del mismo METRO.


Para dicho proyecto se trabajó de la mano con expertos franceses, contemplando que para el proyecto se tenia que adecuar al tipo de suelo entre los factores es elegir por un sistema de desplazamiento de tipo neumático y claro con sus antecedentes en Francia por su metro parisino.


Uno de los puntos importantes para el arranque de las obras, es el día de inicio de las mismas, cabe aclarar que el 29 de abril de 1967 se publica en el Diario Oficial de la Federación y como debe ser por decreto presidencial se menciona por primera ocasión para toda la población el nombre de Sistema de Transporte Colectivo, bueno retomando el tema de la inauguración de las obras, se empieza a excavar en lo que es la Av. Chapultepec esquina con la calle Bucareli el 19 de junio de 1967.


Cabe mencionar que los primeros denominados trenes fueron construidos por la empresa  Alstom en donde aquel modelo denominado MP 68 en color anaranjado debido a que era el color representativo para ese entonces en el departamento del Distrito Federal.


Desde el inicio de las obras hasta la inauguración que fue el 4 de septiembre de 1969 las manos mexicanas trabajaron los 7 días las 24 horas para poder cumplir con el objetivo de dicha obra,  en donde el tramo construido fue de Chapultepec a Zaragoza, realizando el recorrido en el modelo mencionado como MP 68 ahora denominado tren presidencial, el cual tenia su franja con la bandera de México.


Al siguiente día entra en operaciones al publico siendo el 5 de septiembre de 1969, fecha que ha prestado servicio hasta la actualidad a pesar de sus inconvenientes es un medio de desplazamiento importante ya que es la columna vertebral de la ciudad.


Quiero agradecer a todos aquellos que conforman el alma del METRO, ya que sin ellos no seria nada dicho sistema, como dicen son quienes encuentran, reparan, prestan un vital servicio, gracias a cada uno desde quienes realizan el aseo para que podamos disfrutar de las instalaciones limpias, de quienes las mujeres que nos atienden en las taquillas, de quienes cuidan de nuestra seguridad, de quienes mantienen las instalaciones y los propios trenes, de los que conforman el mando de control y de todos aquellos que conforman el METRO, simplemente gracias.























Comentarios

Entradas populares de este blog

¿En donde puedo vender mis boletos del METRO de mi colección?

  Como todo coleccionista hay etapas en donde decidimos darnos por vencidos o perder el interés al saber que no hay diseños nuevos o simplemente ya no nos interesa el tema, es importante tomar en cuenta que el tener una colección no necesariamente significa que nos va a salvar de un apuro económico. Hay que entender que entre mas boletos del METRO se tengan estos tiene un mayor valor pero mas adelante explico este tema, siguiendo con lo anterior debemos comprender si es que realmente se piensa vender toda la colección o simplemente algunos boletos, entender si realmente ya no se pretende seguir en un futuro coleccionando y definitivamente nos queremos desacer de la colección. En primer lugar, hay quienes pretenden vender su colección completa y ponen unos precios elevados ya que en su mayoría pudiera ser mas un tema sentimental es por ello su valor ya que se ve reflejado el esfuerzo de conseguir dichos boletos o por alguna razón de que alguien le haya regalado alguno o varios d...

Boleto de prueba rosa o digital rosa

  Dicho boleto es conocido como el digital rosa, donde podemos observar que en la parte frontal no tiene las características del diseño de un boleto normal del METRO, continuando con la descripción encontramos que en su lado izquierdo y de manera vertical podemos ver el folio compuesto por los seis dígitos encerrados en   un rectángulo, mientras que en la parte céntrica del boleto aparece una numeración que va del número 1 hasta el número 9 pero va cambiando de tamaño con forme aumenta el valor de los números, después del número 9 podemos observar que se extiende una línea hasta la orilla del boleto. En la parte superior a esta podemos encontrar la leyenda que dice “DIGITAL”, mientras que en la parte inferior vemos la leyenda de “BOLETO DE PRUEBA” esas son las características generales de la parte frontal de este diseño, mientras que en la parte posterior tenemos solamente la pura banda magnética. Este tipo de papel es el mismo que se ocupaba en ese entonces para los bolet...

Boleto de prueba blanco o digital blanco

  Dicho boleto es conocido como el digital blanco, donde podemos observar que en la parte frontal no tiene las características del diseño de un boleto normal del METRO, continuando con la descripción encontramos que en su lado izquierdo y de manera vertical podemos ver el folio compuesto por los seis dígitos encerrados en   un rectángulo, mientras que en la parte céntrica del boleto aparece una numeración que va del número 1 hasta el número 9 pero va cambiando de tamaño con forme aumenta el valor de los números, después del número 9 podemos observar que se extiende una línea hasta la orilla del boleto. En la parte superior a esta podemos encontrar la leyenda que dice “DIGITAL”, mientras que en la parte inferior vemos la leyenda de “BOLETO DE PRUEBA” esas son las características generales de la parte frontal de este diseño, mientras que en la parte posterior tenemos solamente la pura banda magnética. Este tipo de papel es el mismo que se ocupaba en ese entonces para los bol...